Antonio Daganzo. RESEÑA


Muy pocos meses después de la aparición del volumen titulado De todas Rosas, la obra poética de la escritora y artista plástica Cristina Arribas González (Madrid, 1986) ha hallado continuidad en Amor no. Agua y fe; una creación donde lo sucinto y lo intenso han querido ir de la mano quizá como nunca antes en las letras de la autora, a quien también se le deben libros cuya importancia, cuya paulatina trascendencia en pos de la revelación presente, no ha de olvidarse en absoluto: Memorias de una voz (2013), La derecha que amó a la izquierda (2015), La tierra que emana (2016), Propias (2018) y La luz del instante (2019, en colaboración con la pianista, periodista y musicóloga Ana Vega Toscano).
Si De todas Rosas se hallaba —y se halla— dividido en cuarenta y dos poemas, el giro impuesto por Amor no. Agua y fe no puede ser más contundente en este concreto plano estructural: nos hallamos ante una creación dispuesta en un poema introductorio  y “tres actos”, según la denominación de la autora; “tres actos” (“La puerta invisible”, “Prometeo”, “Deyanira”) que, a efectos puramente líricos, se despliegan como una suerte de tres cantos vibrantes, donde el posible patetismo, o la posible épica o solemnidad, aciertan a desnudarse de todo rasgo notorio para no abandonar nunca –ni siquiera en los momentos que podrían haberse antojado más propicios a la claudicación- ninguna de las cualidades estilísticas que otorgan su singularidad a la voz de Cristina Arribas. Es decir, que en estos versos siguen siendo sumamente perceptibles las elipsis abocadas al temblor, los saltos de pensamiento insólito, la aparente delgadez expresiva y, como contraste, la generosa ambigüedad resuelta mágicamente en nitidez; sólo que, aquí, semejantes cualidades se encuentran al servicio no de una estética fragmentaria sino de un “continuum”, de una continuidad efectiva del discurso.
Esto logra una particular coronación en el primero de los “actos” de Amor no. Agua y fe: el titulado “La puerta invisible”; muy probablemente —diría incluso que sin duda alguna— la composición más ambiciosa y mejor decantada de Cristina Arribas González hasta la fecha. En esta especie de canto de desamor o, si se prefiere, de insuficiencia amorosa –“Siempre hay una razón para creer / que tenemos miedo / Y lo que no tenemos es el suficiente amor”-, todo fluye con una cadencia admirable hasta alcanzar al cabo la palabra “poesía”, fuente de cada uno de los versos anteriores. Sin embargo, “La puerta invisible” no propone al lector un ejercicio de reflexión compartida sobre el hecho poético ni ninguna otra forma de metaliteratura en sentido estricto. Fundamentalmente porque, a cada instante, se palpa una verdad lírica tan incontestable como el sentimiento de la pérdida: “Cuántas cosas he escrito / perdidas en el tiempo / (…) Me gustaría recuperarlas todas / Una por una / Pero ya no volverán / Se quedaron allí / No sé dónde / Pero sé que las viví / Todas / (…) Y yo que no las quise /  y ahora las quiero / Qué amor sin triunfo”. El temblor inconfundible del canto fidedigno, sustentado en imágenes que aúnan con brillantez expresionismo y ternura (“Amor, encontré un montón de pozos rotos / aguas podridas que hablaban de nosotras”), cierra todas las puertas —felizmente para los lectores— a cualquier tipo de vana intelectualización, de manera que el pensamiento, aquí, es gesto y es caricia: “Estoy cansada de escribir de ti / pero no hay cosa tan delicada / y oscura que habitarte sin fin / en este pensamiento”. Poesía, en fin, como “prolongación del alma” unas veces, como “espejo cruel” otras tantas; “corazón en la sombra” siempre, pues ¿quién se atrevería a negar que “la puerta del amor es extraña”, y que hallar esa puerta constituye todo un “acertijo del destino”?
Respecto de “La puerta invisible”, los otros dos “actos” de Amor no. Agua y fe, “Prometeo” y “Deyanira”, se alzarán en la conciencia de los lectores a la manera de un eco rotundo de lo antes dicho, no sin que afloren hallazgos que habrán de desmentir esa estricta condición de mero eco (“Me duele el corazón / porque no lo tengo exacto”; “Quédate con esas mil veces de mi / Yo me quedaré con un sueño”). Además, el tramo final de la obra nos devolverá la esperanza —asediada, sí, pero inequívoca— que latía en el anterior trabajo de Cristina Arribas González, De todas Rosas. “Un día nos llamaremos con el mismo nombre / En el amor”: con esa esperanza lo llegará a expresar el sujeto poético. Con esa fe y con esa agua, sí. Con la ilusión de nuevo conquistada, y la fácil fluencia de este libro exquisito.

Antonio Daganzo, 5 de enero de 2024

HIJOS DE MARZO. Autora


Título: Amor no. Agua y Fe
Autora: Cristina Arribas González
Género: Poesía
Colección: Hija de la Raíz
Tamaño: 14,8 x 21 cm
Encuadernación: tapa blanda
Nº de páginas: 45
Palabras: No me interesa el físico, ni la estética, 
ni la imagen. 
El alma: lo único que sobrevive.


ISBN: 978-84-09-67131-1
Edición electrónica. Distribución en España. 
Impresión bajo demanda.








Título: De todas Rosas
Autora: Cristina Arribas González
Género: Poesía
Colección: Hija de la Raíz
Tamaño: 14,8 x 21 cm
Encuadernación: tapa blanda
Nº de páginas: 74
Palabras: La poesía es lenguaje y raíces.

ISBN: 978-84-09-58962-3
Edición electrónica. Edición impresa bajo demanda.
1ª edición 25 ejemplares. Distribución España y Perú.

Cristina Arribas González

Edición


Los libros son nomenclaturas mágicas. Actúan como órdenes en el pensamiento, es esencial adquirir una dinámica de praxis en la escritura.
Así ejercían autoras como Alejandra Pizarnik o Antonia Pozzi con un poder sobrenatural. Tenían la capacidad de conquistar el pensamiento.
Su poética actúa como pulsión en la mente del lector, la esencia de su poética es superior a su significado. La esencia es el significado mismo.
Las esencias cinemáticas de Tarkovsky están al mismo nivel que la poesía más directa y dramática de Antonia y Alejandra. Ejercen una filosofía de drama en la conexión mental del espectador. Palabras que contienen mensajes por su colocación en el discurso. Son palabras visualmente bien hechas.
El trabajo de iluminación no es un trabajo de posesión, está más cercano a la desposesión y al lenguaje de figuras. La simbología de la esencia adquiere credibilidad en el contacto con el discurso. Se configura como una herramienta de diagnóstico del ser; en escribir, el verbo camina en contacto directo con el poeta que se descubre ejerciendo una articulación de visiones.


Cristina Arribas González

3 ACTOS. Artes escénicas


Título: Una mujer a quien amar
Autora: Cristina Arribas González
Género: artes escénicas
Colección: 3 actos
Tamaño: 25 x 25 cm
Encuadernación: tapa blanda
Nº de páginas: 45
Palabras: "El guión es algo definitivo..."

ISBN: 978-84-09-19836-8 
Edición impresa bajo demanda. 
1ª edición.


CAJA DE AUTOR. Ficción contemporánea y lenguas extranjeras


Título: Homenajes
Autora: Alejandra Teherán
Género: Ensayo
Edición bilingüe: español-italiano
Colección: Caja de autor
Tamaño: 25 x 25 cm
Encuadernación: tapa dura
Nº de páginas: 75
Palabras: Amar me ama

ISBN: 978-84-09-17747-9
Edición impresa bajo demanda.
1ª edición.


tulo: Cuerpo político
Autora: Alejandra Teherán
Género: Ensayo
Colección: Caja de autor
Tamaño: 25 x 25 cm
Encuadernación: tapa dura
Nº de páginas: 50
Palabras: A todas las mujeres que me dijeron no...

ISBN: 978-84-09-17155-2
Edición impresa bajo demanda. 
1º edición.

LIBROS DE AUTOR. Antologías


Título: La luz del instante
Autoras: Cristina Arribas González & Ana Vega Toscano 
Género: Poesía
Colección: Hijas de la raíz.
Tamaño: 15,5 x 23 cm
Encuadernación: tapa blanda
Nº de páginas: 50
Palabras: Entendemos la luz como un estado de conexión infinita. Un estado en el que todos adquirimos la voluntad de irnos, de extraviarnos. La luz llega para atormentarnos para acercarnos con fulgor al instante.


ISBN: 978-84-09-10937-1  
Edición impresa. 1ª edición 50 ejemplares. Distribución en España.







Título: Propias
Autoras:Cristina Arribas González & Silvia Martínez Saavedra
Género Poesía
Colección: Hijas de la raíz.
Tamaño: 13 x 21 cm
N de páginas: 68
Palabras: Propias trata de ser solo un libro hacer solo poesía. La lengua es un manantial sagrado. En esta obra poética, hay hacedoras, creadoras. Mujeres que se unen para hacer
de su experiencia una única dimensión: la poética, la humana.


ISBN: 978-84-697-9238-4
Edición impresa para proyecto PACMYC, México. Distribución no comercial.


HIJAS DE LA RAÍZ. Poesía y ensayo


Título: Esencia
Autora: Alejandra Teherán 
Género: Ensayo
Colección: Hijas de la raíz
Palabras: Cuando existe un vacío existencial en la búsqueda de las dinámicas de creación desaparece la intención. El mundo está ejerciendo un fuerte pulso sobre la creación artística. Es labor de los creadores no caer ante las ideas de apariencia dominantes.


ISBN: 978-84-09-16213-0
Edición digital. 1ª edición.

HIJOS DE MARZO. Libros de autor




El libro de autor y la diferencia con la editorial.

Recalcar la autonomía del libro. Su labor.

Y lo que le confiere como unidad indivisible en el mundo.